El examen médico ocupacional (EMO) es una de las herramientas más importantes para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Aunque muchas empresas lo asocian únicamente con un requisito legal, su verdadero propósito va mucho más allá: detectar riesgos de forma temprana y garantizar que cada colaborador pueda desempeñar sus labores de manera segura y sostenible.
En este artículo te explicamos qué es un EMO, qué tipos existen, cuándo es obligatorio y por qué contar con una clínica ocupacional acreditada puede marcar la diferencia en la gestión de salud laboral de tu empresa.
¿Qué es un examen médico ocupacional?
El examen médico ocupacional es una evaluación médica especializada que busca determinar si el estado de salud de un trabajador es compatible con las funciones que desempeña en su puesto.
Estos exámenes forman parte esencial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), regulado por la Ley N.º 29783 y su reglamento.
Su objetivo principal es prevenir enfermedades ocupacionales, detectar riesgos y promover el bienestar físico, mental y social dentro del entorno laboral.
En palabras simples: el EMO no solo mide la salud actual del trabajador, sino que también permite anticipar posibles complicaciones derivadas de su actividad.
👉 Conoce más sobre cómo la salud ocupacional contribuye al bienestar laboral.
¿Qué se hace en un examen médico ocupacional?
Durante un examen médico ocupacional, el trabajador pasa por una serie de evaluaciones diseñadas para determinar si su estado de salud es compatible con las exigencias del puesto que desempeña.
El proceso puede variar según el tipo de examen (preocupacional, periódico o de retiro), pero generalmente incluye:
- Evaluación médica general: revisión de signos vitales, antecedentes clínicos y hábitos personales.
- Análisis de laboratorio: hemograma, glucosa, colesterol, orina y otros exámenes según el perfil de riesgo del puesto.
- Evaluación visual y auditiva: detección temprana de alteraciones que puedan afectar la seguridad laboral.
- Exámenes complementarios: como espirometría, electrocardiograma o radiografía de tórax, según la exposición ocupacional.
- Examen psicológico: orientado a identificar niveles de estrés, aptitud emocional y capacidad de respuesta ante tareas críticas.
Estos resultados permiten determinar si el trabajador es “apto”, “apto con restricciones” o “no apto” para el cargo.

Tipos de exámenes médicos ocupacionales
Los EMO se clasifican según el momento en que se realizan dentro del vínculo laboral. Cada tipo cumple una función específica y aporta información clave para el empleador y el colaborador.
- Examen médico de ingreso (preocupacional)
Se realiza antes de que el trabajador inicie sus funciones. Permite verificar si su salud es compatible con las exigencias del puesto. 🔹 Ejemplo: en minería o construcción, se evalúa la capacidad respiratoria, visual y auditiva antes de autorizar el ingreso al área operativa. - Examen médico periódico
Se aplica de forma anual o semestral, dependiendo del nivel de riesgo del puesto.
Permite identificar cambios en la salud del trabajador y prevenir enfermedades profesionales. - Examen médico de retiro
Evalúa la condición de salud del trabajador al finalizar su vínculo laboral.
Su principal objetivo es dejar constancia del estado de salud al momento del cese. - Examen médico de reincorporación
Se realiza cuando un colaborador regresa tras una ausencia prolongada (por accidente o enfermedad).
Busca determinar si puede reintegrarse a sus funciones sin riesgo para su salud o la de sus compañeros.
💡 Recomendación: asegúrate de que los resultados sean emitidos por una clínica ocupacional acreditada, con laboratorio propio y certificaciones ISO, para garantizar trazabilidad y validez legal de los informes.
¿Cuándo es obligatorio el EMO?
En el Perú, los EMO son obligatorios para todos los trabajadores en relación de dependencia, independientemente del tamaño de la empresa.
La normativa exige su aplicación en tres momentos clave:
- Antes del inicio de labores (examen de ingreso).
- De manera periódica (al menos una vez al año o según el nivel de riesgo).
- Al finalizar el vínculo laboral (examen de retiro).
Además, la empresa debe asumir los costos y conservar los registros médicos en un archivo confidencial bajo supervisión del área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
📘 Referencia: Ley N.º 29783 — Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento (D.S. 005-2012-TR).

Beneficios de realizar los EMO con una clínica acreditada
Más allá del cumplimiento legal, los Exámenes Médicos Ocupacionales (EMO) ofrecen información estratégica para las empresas que promueven una cultura preventiva. Contar con una clínica ocupacional acreditada en Lima o con presencia nacional permite:
- Obtener resultados médicos rápidos y confiables, gracias a la infraestructura moderna y laboratorio propio.
- Asegurar altos estándares de calidad y trazabilidad, respaldados por certificaciones ISO y homologaciones de entidades reconocidas como SGS, Grupo MEGA, Bureau Veritas y Corporación Hodelpe.
- Garantizar confidencialidad y cumplimiento normativo en cada etapa del proceso médico ocupacional.
- Detectar oportunamente factores de riesgo físicos, mentales o ambientales que puedan afectar la salud del trabajador.
- Fomentar la productividad, el bienestar y el compromiso del equipo, al priorizar la prevención y la seguridad laboral.
¿Cuánto cuesta un examen médico ocupacional?
El costo puede variar según el tipo de examen, la cantidad de trabajadores y el rubro de la empresa.
En general, los exámenes preocupacionales y periódicos son los más solicitados y pueden incluir pruebas médicas específicas como audiometría, espirometría, exámenes visuales, psicológicos o de laboratorio clínico.
Conclusión
El examen médico ocupacional es mucho más que un requisito: es una herramienta estratégica que protege tanto a las personas como al negocio.
Implementarlo correctamente, con apoyo de una clínica ocupacional confiable y un laboratorio certificado, garantiza el cumplimiento legal y el bienestar del equipo humano.
👉 Si deseas conocer cómo implementar un programa integral de salud ocupacional, visita nuestros servicios.
